Aplicar la agricultura ecológica

Niubel cumple su meta: transformar la finca familiar con la Agricultura Ecológica

Opinión de Niubel Pelegrino

05/11/2025
0
430

Estudiar Agricultura ecológica: Opinión de Nuibel

 Niubel ha conseguido cumplir una meta que une su vocación por el conocimiento con sus raíces en el campo. Aunque es abogado de profesión, siempre mantuvo una conexión profunda con la tierra. Tras formarse en el curso de agroecología desde Cuba, ha podido aplicar lo aprendido para modernizar la finca familiar que tiene en Cuba y hacerla más sostenible. 

TRABAJAR CON EL CURSO DE AGROECOLOGÍA

¿Cómo te sientes al haber conseguido tu meta y estar aplicando los conocimientos en la finca de tu familia?
Me siento profundamente agradecido y realizado. Poder aplicar los conocimientos adquiridos en la finca de mi familia en Granma, Cuba, no es solo un logro personal, sino un paso concreto hacia la modernización de nuestra agricultura. Ver cómo la teoría se transforma en resultados tangibles, a pesar de las limitaciones, es enormemente motivador.

¿Qué ha supuesto para ti poder transformar la forma de hacer agricultura en tu entorno?
Transformar la agricultura en Cuba es crucial. Más allá de los evidentes beneficios para la salud humana y ambiental, en nuestro contexto es una necesidad imperante. Ante las limitaciones de recursos agravadas por el bloqueo norteamericano contra nuestro pueblo, profundizar en la agricultura ecológica como transición hacia un modelo regenerativo se convierte en la vía para lograr la autosuficiencia familiar y comunitaria, sacando adelante la producción por nuestros propios esfuerzos.


¿Qué conocimientos o herramientas del curso consideras que más te han ayudado en esta transformación?
Fueron fundamentales las técnicas prácticas de manejo agroecológico. Aprendí a diseñar y aplicar la asociación y rotación de cultivos para mejorar el suelo y controlar plagas, el uso de cubiertas vegetales para proteger la tierra, y la implementación de barreras vivas y físicas (con árboles, piedra o madera). Estas últimas, por ejemplo, son vitales para disminuir los efectos del cambio climático, como la erosión y las inundaciones que nos afectan cada vez con más fuerza, tal y como estamos viendo ahora con la amenaza del ciclón tropical Melissa. Sobre todo, aprendí a "leer" y observar el agroecosistema para tomar decisiones informadas. Esta mirada holística fue la herramienta más poderosa.


¿Podrías contarnos algún ejemplo concreto de mejora o cambio que ya se nota en la producción o en la sostenibilidad de la finca?
Un cambio muy significativo fue la introducción de una casa de cultivo con un sistema de riego por goteo, que nos permite optimizar al máximo el agua, un recurso muy escaso en nuestra zona. Complementamos esto con la siembra de flores y plantas aromáticas para el control biológico de plagas, el uso de plantas refugio para favorecer la biodiversidad y la aplicación de abonos orgánicos como estiércol de bovino. Ya vemos una mejora en la salud de los cultivos y un uso más eficiente de nuestros insumos locales. Quisiera hacer mucho más, pero tenemos una limitante de recursos muy seria. Esperamos en el futuro encontrar alianzas para financiar una transformación más profunda de la finca, que no solo nos beneficie a nosotros, sino que contribuya e influya positivamente en las comunidades de Batalla, La América y Las Palmas, en el municipio Jiguaní, donde está enclavada la finca.


 ¿Qué te sorprendió más de la metodología o de los contenidos del curso?
Me sorprendió gratamente el perfecto equilibrio entre el fundamento científico y la aplicabilidad inmediata. No eran conceptos abstractos, sino soluciones prácticas que podía implementar de inmediato, incluso con nuestras limitaciones. La posibilidad de tener clases online en directo, donde poder intercambiar en tiempo real con los profesores, fue un valor incalculable, ya que podía adaptar los conocimientos a mi realidad al instante. Aprender a observar y trabajar con la naturaleza, y no contra ella, fue un cambio de perspectiva revelador.


Has mencionado el apoyo de tus profesores, especialmente de Yolanda, Virginia y Miguel Ángel. ¿Qué destacarías del acompañamiento que has tenido durante la formación?
Destacaría su apoyo constante y su capacidad para adaptar los conocimientos a mi realidad específica. Su mentoría fue esencial; especialmente en las clases online, donde su disponibilidad para el intercambio me permitió aclarar dudas, ofrecer alternativas prácticas y darme la confianza necesaria para innovar en la finca. Su acompañamiento fue mucho más allá de la teoría.

¿Qué te motivó a formarte en este ámbito y dar este paso hacia una agricultura más moderna y sostenible?
Como abogado, pero con conocimientos empíricos por haber crecido en el campo criando animales y cuidando plantas, al estudiar te das cuenta de que muchas cosas no se hacían bien, muy influenciados por la agricultura intensiva y agroquímica. Mi motivación fue encontrar soluciones viables y resilientes para la agricultura cubana, dejando atrás la dependencia de insumos externos y contribuyendo a un modelo que garantice alimentos sanos para mi familia y mi comunidad, cuidando al mismo tiempo nuestros recursos naturales.


¿Cómo ha cambiado tu manera de ver el futuro del campo después de esta experiencia?
Ahora veo el futuro del campo con mucha más esperanza y determinación. Comprendo que, a pesar de los desafíos, contamos con el conocimiento y la capacidad para construir un sistema agrícola fuerte y resiliente desde lo local. La agroecología y la transición a la agricultura regenerativa no son una opción, sino el camino hacia la soberanía alimentaria, capaz de adaptarse a los retos climáticos y económicos.


¿Qué le dirías a alguien que está pensando en formarse y aplicar lo aprendido a su propio proyecto?
Le diría que no lo dude. Esta formación proporciona las herramientas no solo para mejorar un cultivo, sino para transformar una realidad. Es un proceso de empoderamiento que te permite ser más resiliente y autosuficiente. Aunque los recursos sean limitados, el conocimiento es la mayor inversión. Cada paso, por pequeño que sea, contribuye a un cambio mayor en tu familia y en tu comunidad.

Muchas gracias por haber confiado en nosotros para darle una nueva vida a la finca de tu padre respetando un mundo más sostenible.

 

Valora esta noticia:

Esta noticia no tiene comentarios todavía

Nuevo Comentario

Comparte ésta página: